Durante el año vemos ir y venir
un sinfín de producciones cinematográficas provenientes tanto del saturado
mercado hollywoodense hasta las cintas nacionales que logran sobresalir ante la
saturada cartelera semanal y las producciones de otros países que triunfalmente
logran hacerse de su lugar en las marquesinas (ahora digitales) de nuestro
país.
Qué bueno fuera que todos los
estrenos fueran de buenos a excelentes, pero lamentablemente hay películas en
las que nos gustaría ir a la taquilla y decir “¡DEVUELVANME MI DINERO!” y los
complejos cinematográficos hicieran lo propio.
A continuación mi personalísima
lista de películas que me hubiera gustado que alguien me avisara para evitarlas
y ahorrarme tiempo y algunos pesos:
(Dir. Eugenio
Derbéz. México, 2013)
Si, desde que la
cinta se anunció sabía que me pude haber ahorrado el precio del boleto, pero
pudo más el morbo de saber que tanto talento de dirección cinematográfica tenía
el comediante y actor Eugenio Derbéz. Lamentablemente descubrimos que como
director de cine es un gran (?) productor y cómico televisivo.
Una cinta que no
aporta nada al cine nacional, una novela de 90 minutos de duración con gags que
ridiculizan a sus personajes y que concluye con una resolución gratuita y de
pena ajena. SI, LA NIÑA SE MUERE Y EL PERSONAJE DE DERBÉZ NO ERA SU PADRE, que
sorpresa.
(Dir. Nicolas
Winding Refn. Dinamarca/Francia/Tailandia/Suecia/EU , 2013)
Mientras el año
pasado la crítica internacional y uno que otro apantallado por la violencia
desmedida, banda sonora y publicidad original que caracterizaron a la cinta “Drive”,
la nueva película del director Nicolas Winding Refn divide a la crítica esta
vez por usar el mismo estilo que en su film pasado.
La cinta ofrece
una atmosfera visual propositiva, más la narrativa es el tedio total con una de
las historias más inverosímiles y aburridas del año. Si, así como “Drive” solo
que algunos si le compraron la idea en esa cinta.
(Dir. Carlos
Bolado. México, 2012)
Cuando el tema
de la matanza del ’68 en Tlatelolco no podía ser más polémico, el director
Carlos Bolado, como lo hiciera con su film pasado “Colosio”, toma sucesos
políticos y trágicos que han marcado al país para contar una historia dentro de
estos sucesos.
Lamentablemente
su última cinta es una historia de amor entre dos adolescentes que se ve
opacada por la misma temática misma y que no embonan una con otra, con
actuaciones acartonadas y una escena final muy anticlimática.
(Dir. Justin
Zackham. E.U., 2013)
La saturación de
comedias románticas de bajo presupuesto en cartelera, cada año es imparable, en
este caso usando como gancho a actores
de renombre que van desde Robert DeNiro, pasando por Susan Sarandon y con la ya
predilecta de este tipo de productos comerciales, Diane Keaton, acompañados de un
joven elenco que cuenta con Amanda Seyfried y Ben Barnes como protagonistas
conforman esta, si entretenida, más olvidable y ridícula comedia. Un película que
pudo titularse en México “La hacemos porque tenemos que comer” refiriéndose a estos
desperdiciados y grandiosos actores.
(Dir. Harmony
Korine. E.U., 2013)
“Chichis pa’ la
banda”, es la palabra que describe a la nueva cinta de Harmony Korine, que si
bien cuenta con una interesante fotografía y una que dos secuencias
sobresalientes, Spring Breakers es lo más parecido a un efecto resultante de
una loca fiesta con sexo, drogas y alcohol con escenas que se repiten sin parar.
Ni más de una
hora de chicas en bikinis y un James Franco cínico y divertido salvan a este
filme que resulta una experiencia que se sufre.
(Dir. Marc
Foster. E.U./Malta, 2013)
Brad Pitt como mesías
no es exactamente mi idea de diversión. Una película que si bien es
entretenida, raya en lo ridículo con sus incoherentes secuencias y hasta logra
llegar al grado de convertirse en una comedia involuntaria.
¿Quién olvidara
la escena de Pitt tomándose tranquilamente una Pepsi mientras una horda de
Zombies se acerca a el?
(Dir. Ruben
Fleischer. E.U., 2012)
Me acuerdo que
sale Emma Stone, me acuerdo que su fotografía es muy parecida a Sin City de
Robert Rodríguez, y también me acuerdo que si le quitaron la escena del
asesinato en el cine, una de las tontas razones por las que me anime a verla.
Ah sí, y me
acuerdo que me dormí casi media hora del metraje. Si, de eso si me acuerdo.
8) Lo
Imposible
(Dir. J.A.
Bayona. España, 2013)
J.A. Bayona se
había ganado mi respeto con “El Orfanato”, pero con “Lo Imposible” pese a ser una producción
española y tener efectos especiales de primer nivel con una notable edición y
elenco de primera, su temática no pudo ser más patrióticamente gringa y
totalmente insufrible abusando de la manipulación sentimental del espectador
con secuencias excesivas en su carga dramática.
Casi me salgo de
la sala, y me arrepentí de no haberlo hecho con ese horrible final tan
clasista. Tu muy mal Bayona, tu muy mal.
(Dir. Joshua
Michel Stern. E.U., 2013)
Desde el tráiler
y desde la elección de Ashton Kutcher como Steve Jobs sabíamos que esto no
saldría muy bien. Y pues así fue, había demasiados pasajes de la vida de este
genio contemporáneo que su guionista y director no supieron manejar y que resulto en un biopic de esos que
Hallmark Channel le gusta tanto hacer.
(Dir. Sacha
Gervasi. E.U., 2012)
Así como con jOBS,
Hitchcock es un biopic fallido donde todos los personajes son caricaturizados y
donde cuando su guionista y director pudieron profundizar en la realización de
una de las películas tan importantes del director como es “Psicosis”, el film
resulta una novela sobre un viejo rabo verde y su esposa histérica.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estas son algunas que no pude evitar, pero seguro hay más
que se agregarían a la lista pero que por suerte no pude ver.
Ustedes, ¿cuál fue
la peor película que vieron en el año?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMENTA