No solo de ficción vive el séptimo arte, también existe este
formato narrativo que nos enfrenta a realidades de las cuales probablemente
hemos escuchado, pero las que nunca hemos afrontado; y eso es lo que logra el
documental.
Este fin de semana se
estrenó la cuarta película realizada por el estudio de animación Laika,
responsables de cintas como “Coraline” y “Los Boxtrolls”.
¿Te ha pasado qué cuando estás viendo una película, deseas
que nunca termine? ¿Que cuando sales de la sala de cine te queda ese
sentimiento de satisfacción y ganas de volver a verla? Eso me sucedió con “Sing
Street: Este es tu momento”, la cual estrenó en cartelera esta semana.
Tras la temporada de verano, Disney decide (como ya es la
“mala” costumbre estos días en la industria) estrenar una nueva versión de aquella
cinta de 1977 que mezclo actores y dibujos animados titulada “El Dragón de
Pete”, la cual cuenta la tierna historia de un niño huérfano y su amigo dragón, Elliot.
En el marco del 50 aniversario de la creación de una se las
sagas de la ciencia ficción más importante tanto de la televisión y del cine,
se estrena Star Trek: Sin Límites, la cual viene a cerrar la trilogía que
dejará abierta J. J. Abrams (Star Wars: El Despertar de la Fuerza).
El director danés, Nicolas Winding Refn, ha logrado
perfeccionar su manejo de la estética visual la cual le da sentido a sus
historias que apelan a lado más oscuro del ser humano y que ahora busca
realizar una radiografía del mundo de la moda en su última cinta: “El Demonio
Neón”.
No hay duda, la nueva película del ya consolidado director
“rey Midas de Hollywood” Steven Spielberg, es un oasis en ese desierto que ha
significado el cine de verano de este año.
Tras su último trabajo documental titulado “Las Marimbas del
Infierno”, Julio Hernández Cordón ahora nos cuenta en “Te Prometo Anarquía” la
historia de Miguel y Johnny, dos “skaters” que afrontan la marginación en la Ciudad
de México.
En la primera entrega de la
película “Los Ilusionistas: Nada es lo que parece”, conocimos a un grupo
secreto de ilusionistas que utilizaron sus mejores trucos para desenmascarar
una serie de juegos empresariales mientras se develaba ante nuestros ojos una
sociedad secreta de “magos” modernos.
“Buscando a Dory” marca la quinta secuela que realiza en su
historia el estudio de animación Pixar de una de sus películas, y con ello
viene la creciente preocupación de si están perdiendo originalidad o
reinventando sus propios universos.
¿El camión no arranca cuando debería? ¿Un niño en plena
secuencia de acción se arriesga para salvar a un perro? ¿El héroe ante todo
pronóstico sale avante del apocalipsis? ¡Clichés por todos lados!
Para mí como cinéfilo, el género
del terror es uno de los que más me cuesta ver, mucho por su formulaica forma
de ser tratado, cargado de clichés, situaciones repetitivas y carentes de
ingenio.